Violencia y noticias falsas en redes: rumbo a las elecciones en México : Digitall Post
Noticias Nacionales elecciones 2021 fake-news México

Violencia y noticias falsas en redes sociales: los claroscuros rumbo a las elecciones en México

AFP

Por: AFP

hace 4 años

Violencia y noticias falsas en redes sociales: los claroscuros rumbo a las elecciones en México

Imagen: Unsplash

  • Los comicios se llevarán a cabo el 6 de junio.
  • Las y los candidatos han sido víctimas de estas acciones.
  • ¿Cómo afectan a la democracia estos momentos? Te contamos.

Noticias falsas contra candidatos, partidos e instituciones circulan en redes sociales enturbiando la campaña rumbo a las elecciones del 6 de junio, cuando se disputan más de 21,000 cargos, entre ellos, los de la cámara de Diputados.

La competencia se reduce en gran medida a una batalla entre bandos polarizados a favor o en contra de la llamada «cuarta transformación», el proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El equipo de verificación de la AFP revisó diversos contenidos en redes sociales que resultaron falsos.



Por ejemplo, un meme acusa a la candidata de Morena a la gubernatura de Nuevo León, Clara Luz Flores, de clausurar una tortillería porque se negó a difundir propaganda. La fotografía era de 2020 y correspondía a Nayarit.

Un video muestra a supuestos aspirantes del Partido Acción Nacional (PAN) siendo repudiados con agua en un recorrido. La secuencia pertenecía a unas elecciones locales en Ecuador en 2019.

Una tercera pieza afirma que durante las elecciones se votará utilizando «cédulas de identidad» vinculadas a SmartMatic, una empresa de conteo supuestamente fundada por el gobierno venezolano.

Pero la firma no tiene contratos en México para las elecciones y no se usará una cédula de identidad.



«Exacerbar polarización»

Con pocas propuestas, la desinformación, los ataques e insultos son los mecanismos con que los candidatos contienden y que definen la agenda del debate digital en México, según expertos.

«Notamos una estrategia deliberada de todos los actores políticos, de todas las campañas políticas por exacerbar esta polarización», dice Abraham Trejo, coordinador del proyecto Odio y Concordia del Colegio de México.

La campaña «se está acompañando de insultos y ataques a las personas» y no de ideas, añade.

En junio se elegirá a 500 diputados federales, 15 gobernadores estatales y miles de legisladores locales y alcaldes, en los comicios «más grandes en la historia del país», según el INE.

El padrón electoral suma casi 94 millones de ciudadanos, de los que 3,5 millones son menores de 20 años que votarán por primera vez.

Hay «mucha pobreza de propuestas y, al revés, un incremento de ataques, manipulación, noticias falsas», coincide Rossana Reguillo, coordinadora de Signa Lab del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

No solamente bots

Los grupos de Facebook son «el anzuelo» para ingresar a comunidades de WhatsApp y Telegram donde estos contenidos se diseminan ampliamente pues no hay regulación, explica Trejo.

Reguillo, por su parte, advierte que la idea de que todos los usuarios que publican y replican son bots «es muy errónea».

«No es suficiente utilizar cuentas automatizadas para estos actores que usan maliciosamente las plataformas», señala.

Cuatro actores componen las estrategias en redes: los maestros de ceremonia, que introducen la narrativa; las cuentas automatizadas (o bots) que la amplifican; los «troles» que atacan blancos específicos y la refuerzan; y los «fans», gente común «que se sube a la tendencia» irreflexivamente, dice Reguillo.

Estas narrativas interactúan además con 3 grupos de usuarios. El más pequeño, los que verifican la información antes de difundirla.

El segundo y más numeroso son personas con controles cognitivos flojos que, sin ser malintencionadas, caen fácilmente en la propagación de bulos.

Finalmente, el sector ideologizado, que creerá todo aquello que reafirme sus convicciones y combatirá lo que las desmienta.

Las cuentas falsas

Un análisis de Twitteraudit, herramienta para detectar cuentas falsas, calcula que López Obrador tiene más de 2 millones (26%) de seguidores apócrifos.

Mientras el expresidente Felipe Calderón (2006-2012), reúne más de un millón (19%) de seguidores falsos.

Pero la cruenta batalla virtual es ajena a muchos en México, donde solo 63 millones de sus 126 millones de habitantes tienen internet en sus hogares, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

«Es un país con una brecha digital fuerte, mucha gente, sobre todo en sectores rurales, está  muy desconectada de estas dinámicas», destaca Reguillo.

Conoce más historias en Digitallpost y Coolture.
Síguenos en FacebookTwitter e Instagram.



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.