Consumo de alcohol va en aumento a nivel mundial : Digitall Post
Salud y Bienestar alcohol alcoholismo salud

Consumo de alcohol va en aumento a nivel mundial

AFP

Por: AFP

hace 6 años

Consumo de alcohol va en aumento a nivel mundial

*Consumo de alcohol disminuye en los países ricos, pero aumenta en países cuyo nivel de vida crece, y esto debe alertar a las autoridades de salud

El consumo de alcohol disminuye o se estanca en los países ricos, pero tiende a aumentar en los países cuyo nivel de vida crece, como India y China, lo que compromete la lucha contra sus estragos para la salud, según un estudio.

Este «cambio de paisaje» debe incitar a los países afectados a adoptar medidas que han resultado eficaces en otros lugares,.



Tales como «el aumento de las tasas, una restricción de la disponibilidad y la prohibición del marketing y la publicidad para el alcohol», sugieren los autores del estudio, publicado el miércoles en la revista médica británica The Lancet.

El alcohol representa «un factor de riesgo mayor» en la aparición de muchas enfermedades, así como en la aparición de heridas y accidentes.

Cada adulto en el mundo consumió una media de 6.5 litros de alcohol puro en 2017, frente a 5.9 litros en 1990, y esta cantidad debería alcanzar 7.6 litros para 2030, según las estimaciones establecidas a partir de los datos de 189 países.

Actualmente, el consumo per cápita más elevado en el mundo se concentra en Europa, pero está en descenso (-20% en 27 años, a 9.8 litros por habitante) debido especialmente al claro retroceso en algunas exrepúblicas soviéticas y países de Europa del Este.



 

Te puede interesar: ¡Cuidado! Mujeres elevan riesgo de cáncer si consumen esto

 

Por el contrario, se observa un fenómeno de ascenso en países con ingresos medios como China, India y Vietnam, apoyado por «las transiciones económicas y el crecimiento de la riqueza». Estos tres países tienen ahora «niveles de consumo superiores a algunos países europeos» (7.4 litros, 5.9 l, y 8.9 l), abunda el artículo.

En todo el Sudeste Asiático, el consumo medio se duplicó entre 1990 y 2017 hasta llegar a los 4,7 litros per cápita. En la región «Pacífico occidental», que incluye principalmente China, Japón y Australia, creció un 54%.

El nivel de ingesta de alcohol registrado permanece en cambio estable y muy limitado en África del Norte y en Oriente Medio (menos de un litro por adulto y por año).

El consumo de alcohol ha sido tradicionalmente más bajo en Sudamérica que en países de América del Norte, según el estudio, que indica que en los últimos trece años se observaron tendencias relativamente estables en regiones de América.

En 2017 el consumo de alcohol puro para ambos sexos fue en Norte América (con altos ingresos) de 9.7 litros; en Caribe de 6.2 l; en América Central de 5.8 l; en la región andina de 5.6 l; en Sudamérica de 9.6 l; y en países tropicales de 7.4 l.

«Estrictas restricciones a la publicidad»

Las costumbres varían según el sexo a nivel global. Los hombres consumían de media 9.8 litros de alcohol puro en 2017, frente a solo 2.7 litros ingeridos por las mujeres.

Esta brecha «debería disminuir ligeramente» para 2030, apuntan los investigadores.

Aunque hoy una mayoría de la población mundial (53%) no bebe alcohol regularmente, «las estimaciones indican que de aquí a 2030 la mitad de los adultos beberá alcohol» al menos una vez al año.

Además, cerca de una cuarta parte (23%) experimentará un alcoholismo masivo (al menos seis bebidas estándar en una ocasión, es decir al menos 60g de alcohol puro) al menos una vez al mes. En 2017 era un 20% y en 1990 un 18.5%, asegura el texto.

Una tendencia que choca con el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de reducir un 10% para 2025 el «consumo nocivo de alcohol», alerta Jakob Manthey, investigador en psicología clínica en la Universidad Técnica de Dresde, autor principal del estudio.

La carga sanitaria vinculada a la bebida va a «aumentar probablemente en comparación con otros factores de riesgo», precisa.

Las medidas como el alza de los precios de venta y de control de la distribución, que demostraron su eficacia en los países ricos, podrían en cambio ser menos satisfactorias en países donde gran parte del consumo llega por circuitos no oficiales, advierte Sarah Callinan, del Centre for Alcohol Policy Research de la Universidad La Trobe en Melbourne (Australia).

Recomienda también, en un comentario independiente sobre el estudio, insistir en «estrictas restricciones a la publicidad y otras actividades de promoción», así como en «medidas rigurosas contra el alcohol y la conducción».

La ingesta nociva de alcohol provoca 3,000 millones de muertes al año, hombres en más de las tres cuartas partes, según la OMS. Este recuento incluye a las personas fallecidas en accidentes de tráfico o por la violencia ligada al consumo de alcohol.

El alcohol causa además un riesgo elevado de desarrollar numerosas enfermedades, como patologías digestivas y cardiovasculares así como algunos cánceres.

Imagen: Especial



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.