La tuberculosis multirresistente, una amenaza mundial : Digitall Post
Salud y Bienestar ebola onu salud tuberculosis tuberculosis multirresistente

La tuberculosis multirresistente, una amenaza mundial

La tuberculosis multirresistente, una amenaza mundial

 

*La tuberculosis multirresistente solo se diagnostica en un cuarto de los casos y es extremadamente difícil de tratar, es tan mortal como el ébola

 



La tuberculosis multirresistente, tan mortal como el ébola y difícil de tratar incluso en los mejores hospitales, es una amenaza mundial creciente, advierte Peter Sands, director del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y el Paludismo en una entrevista a la AFP.

La tuberculosis multirresistente, con una tasa de mortalidad de 50% comparable a la del ébola, solo se diagnostica en un cuarto de los casos y es extremadamente difícil de tratar.

«Si piensa en las amenazas contra el riesgo sanitario mundial aquí la luz roja tendría que encenderse», advirtió Sands en Nueva Delhi, donde el viernes habrá una reunión preparatoria para los próxima conferencia trienal de financiación del Fondo Mundial.

Este organismo, creado en 2002 como una colaboración entre poderes públicos, sociedad civil, sector privado y enfermos, se preocupa especialmente por los casos de tuberculosis resistente a los antimicrobianos, estimados a 600.000 en todo el mundo.



Esta enfermedad «no conoce fronteras ni necesita visado, ni se fija en cómo se encuentra de salud. Por el momento, cerca de 25% de estos 600,000 casos están diagnosticados y en tratamiento», precisó Sands, quien dirige el Fondo Mundial desde el año pasado.

El número de muertes debido al sida y al paludismo se redujo aproximadamente a la mitad desde principios de siglo. La tuberculosis, actualmente la enfermedad infecciosa más letal en el mundo con 1.3 millones de muertos por año (excepto coinfecciones por el VIH), causó en 2016 alrededor de 20% de muertos menos que en 2000.

Pero estos avances siguen siendo demasiado modestos teniendo en cuenta el objetivo de erradicar estas tres epidemias antes del 2030, fijado por la ONU.

«Si comparamos la curva en términos de nuevas infecciones y de muertes respecto a la que tendríamos que tener, debemos acelerar el movimiento», insistió Sands.

El riesgo de descuido de las autoridades sanitarias, el estancamiento de las inversiones de ayuda internacional dedicadas a la salud y el desarrollo de formas de enfermedad resistentes a los tratamientos podrían frenar los avances conseguidos hasta ahora y conllevar un aumento de las epidemias.

Coca-Cola y medicinas

En este contexto, el Fondo Mundial busca conseguir 14,000 millones de dólares para el período 2020-2022, es decir 1,800 millones más que el monto alcanzado para 2017-2019. Un presupuesto totalmente insuficiente, según las oenegés.

En su acción, el organismo intenta establecer acuerdos con empresas privadas, que van más allá de la simple donación, especialmente en África subsahariana, donde se concentran dos tercios de las inversiones del Fondo Mundial.

La multinacional Unilever utiliza la reputación de su marca de productos higiénicos Dove para hacer campañas de prevención del VIH entre los adolescentes y las mujeres jóvenes en Sudáfrica, las poblaciones más vulnerables al virus.

En varios países africanos, el Fondo Mundial utiliza también la poderosa red de distribución del gigante de bebidas Coca-Cola para aportar medicinas a clínicas aisladas.

«En los sitios más remotos de la mayoría de países, puede encontrar una Coca-Cola, ¿no? Utilizar sus camiones, su cadena de suministros, nos ayuda a transportar medicinas a sitios donde la gente los necesita», explica Sands.

Información: AFP  Imagen: Especial 

Te puede interesar:
AMLO ofrece protección a quienes ayuden a esclarecer caso Ayotzinapa
Edomex prohíbe el uso de unicel y plástico en comercios 

 



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.