Limpieza responsable con el medio ambiente: AMAI una alternativa natural : Digitall Post
Trend Aislinn Derbez AMAI contaminación Marianna Burelli

Limpieza responsable con el medio ambiente: AMAI una alternativa natural

Viridiana Escotto

Por: Viridiana Escotto

hace 5 años

Limpieza responsable con el medio ambiente: AMAI una alternativa natural

Imagen: Instagram (AMAI Natural)

  • El impacto ambiental de los productos de limpieza corporal y del hogar ha hecho eco en diversas marcas mexicanas que ofrecen una alternativa más amigable.
  • AMAI es una empresa mexicana, con productos orgánicos, sustentables y libres de plástico, que proporcionan limpieza y salud al cuerpo.

Jabones, cremas corporales y shampoos son productos que encontramos fácilmente en nuestros hogares; sin embargo, aunque tenemos clara la función de cada uno de estos productos, no es tan común preguntarse ¿a dónde van a parar sus residuos? O más importante ¿cuál es su impacto ambiental?

De acuerdo con Programa Ambiental de la Organización de las Naciones Unidas (UNEP, por sus siglas en inglés), luego de que los componentes de dichos productos hacen su función, los residuos que se generan, bajan por los desagües y contaminan el agua de ríos, lagos y mares.

El programa de la ONU, ha fomentado un mejor manejo del plástico y de las sustancias contenidas en los productos de limpieza, tales como partículas esféricas o amónicas, potencialmente dañinas para el medio ambiente.



También te puede interesar: Desinfectan escuelas contaminadas por plomo tras incendio en Notre Dame

Gracias a la concientización que se ha tenido en las últimas décadas acerca de nuestro impacto como sociedad en el medio ambiente, existen compañías que han decidido cambiar sus procesos para volverlos más amigables con el entorno.

Partiendo de esta idea surgió AMAI, una línea de productos de limpieza corporal que está pensada para proteger la salud humana de químicos dañinos y al mismo tiempo cuidar el impacto de los residuos en el medio ambiente.

La empresa fundada por las actrices y empresarias Marinna Burelli y Aislinn Derbez, además confecciona productos que son saludables para la piel y el cuero cabelludo.



AMAI conjuga los poderes medicinales de las plantas, esencias de flores y aceites herbales para crear productos naturales, sustentables y libres de plástico, de acuerdo con una de sus creadoras.

“Pensamos que podíamos hacer para ayudar, y también analizando la problemática del plástico, comenzamos a hacer unos videos dando tips de cómo reducir el plástico en sus vidas, esto con el objetivo de reinventar hábitos que ya estamos tan acostumbrados a tenerlo que ni siquiera los cuestionamos”, señaló Burelli.

Estando conscientes de los procesos que se llevan a cabo en la producción de la mayoría de los productos de limpieza corporal, AMAI creó una línea de productos que no contienen sulfatos, aluminio, sintéticos, silicona, parabenos ni fragancias químicas.

 

AMAI: Limpieza natural

Los productos son elaborados con esencias y aceites de naranja, canela, clavo, manzanilla, jengibre, vainilla mexicana, manteca de karité, manteca de cacao orgánica, coco, trigo y bergamota, entre otros.

“Nuestra marca no usa plástico, ya que los productos están fabricados como barras secas. Además, para la elaboración de nuestros productos no se hacen pruebas con animales”, comenta la actriz.

Para su elaboración, Marianna y Aislinn contactaron a un grupo de mujeres en Querétaro, quienes trabajan con productos naturales y 100% mexicanos.

“Si proviene de una localidad cercana a mí, mi dinero estará colaborando con mi comunidad y con mi país. Además la huella ecológica será menor ya que el traslado será más corto”, comenta.

AMAI es una natural alternativa de productos de limpieza corporal  ante un momento crítico del planeta, “a quien el cambio climático está acechando”, concluyó Marianna Burelli.



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 6 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.