¿Viste unas luces muy "raras" en el sismo? Se llama triboluminiscencia : Digitall Post
Trend destellos fenomenos-naturales sismo

¿Viste unas luces muy «raras» en el sismo? Esto es la triboluminiscencia

Business Insider México

Por: Business Insider México

hace 4 años

¿Viste unas luces muy «raras» en el sismo? Esto es la triboluminiscencia

Imagen: Cortesía: Alex Calvario (YouTube)

  • Personas captaron el momento del sismo de 7.1 en Acapulco, Guerrero, destellos aparecen poco después, iluminando el puerto.
  • La triboluminiscencia o las luces de terremoto es una teoría que mantiene a los investigadores en discusión.
  • «Los geofísicos difieren del grado en que los reportes de iluminación inusual cerca del momento», asegura el USGS.

En imágenes de redes sociales, personas captaron el momento del sismo de 7.1 en Acapulco, Guerrero, el fenómeno de triboluminiscencia: son los destellos que aparecieron mientras la Tierra se movía.

Mientras tanto, en Ciudad de México, las personas afuera de edificios graban el cielo brillando con diversas tonalidades, especialmente blanco, verde y azul.

Siglos de testimonios

Después del terremoto que azotó a Nueva Zelanda en 1888 que afectó se informó de «apariciones luminosas y resplandores». Posteriormente, estas luces fueron vistas en Japón, durante el terremoto de 1930.



En aquel tiempo, los testimonios variaban. Según la revista Smithsonian, se reportaban destellos blancos, orbes que flotaba o llamas de colores. en algunos reportes, las luces aparecían durante pocos segundos, mientras que en otros, flotaban en el cielo durante minutos u horas.

Estas discrepancias provocaron que los testimonios se consideraran falsos. Fue hasta el terremoto de 1965, en Nagano, Japón, que el la luces pudieron ser fotografiadas. Años más tarde, en el terremoto que sacudió a china en 2008, se pudo obtener evidencia en video.

Un equipo de científicos, liderado por el geólogo canadiense, Robert Thériault, analizó las circunstancias geológicas de 65 terremotos. En un estudio publicado en Seismological Research Letters recopilaron informes de estas luces en terremotos desde el año 1600; analizaron qué tenían en común.

De acuerdo con el estudio de Thériault, sí existe un patrón.



«95% de la actividad sísmica se produce en los límites entre dos o más placas tectónicas», explica. Pero, la gran mayoría de las luces de los terremotos (85%) ocurrieron en asociación con un terremoto dentro de una placa tectónica en sitios de rifting continental —donde donde la corteza terrestre sufre distensiones—. Esta categoría representa solo el 5% de los terremotos.

«La mayor parte del 15% restante ocurrió con terremotos causados ​​por dos placas que se deslizan una sobre la otra (falla de transformación), en lugar de que una placa se empuje debajo de otra (una zona de subducción).

Otro patrón que encontraron los científicos es que las luces de los terremotos aparecen antes o durante los terremotos, nunca después.

¿Qué son estas luces en medio de los sismos o la triboluminiscencia?

Las luces extrañas o la llamada triboluminiscencia se reportan durante un sismo o terremoto de cualquier país y suelen asociarse, por parte de las personas que profesan una religión, con aspectos sobrenaturales.

No hay consenso científico sobre qué causa la luminosidad, o incluso si se trata de un fenómeno real.

Las teorías de lo que los investigadores llaman «Earthquake Lights» (luces de terremoto) o triboluminiscencia incluyen la fricción entre rocas en movimiento que crean actividad eléctrica.

Según explica Thériault, en su teoría, «el proceso comienza en lo profundo de la corteza, donde las rocas están sujetas a altos niveles de estrés, antes de que el estrés se libere para producir un terremoto».

Friedemann Freund, investigador de la Universidad Estatal de San José y coautor del estudio, creó un modelos para realizar experimentos de laboratorio. Freund explica que en ciertos tipos de roca, este ese estrés que se libera ante un terremoto, «puede romper pares de átomos de oxígeno cargados negativamente que están unidos en enlaces peroxi«.

Detalla que cuando esto sucede, los iones de oxígeno se liberan y pueden fluir a través de las grietas de la roca hacia la superficie. En ese punto, Freund teoriza que los grupos de alta densidad de estos átomos cargados ionizarán bolsas de aire, formando un plasma que emite luz.

Algunas personas presenciaron la triboluminiscencia durante el sismo del 7 de septiembre de 2017, que tuvo una magnitud de 8.2 grados.

«Los geofísicos difieren del grado en que los reportes de iluminación inusual cerca del momento y del epicentro de un terremoto realmente representen EQL», afirma el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) en su sitio web.

Con información de Business Insider México

Conoce más historias en Digitallpost y Coolture.
Síguenos en FacebookTwitter e Instagram.



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.