Así es como la Unidad de Covid-19 en el Centro Citibanamex salvó vidas : Digitall Post
Noticias Nacionales centro-citibanamex coronavirus Covid-19

Así es como la Unidad de Covid-19 en el Centro Citibanamex salvó la vida de pacientes durante la pandemia

Business Insider México

Por: Business Insider México

hace 4 años

Así es como la Unidad de Covid-19 en el Centro Citibanamex salvó la vida de pacientes durante la pandemia
  • Esta unidad presenta una de las mortalidades más bajas de pacientes intubados por Covid-19.
  • Su atención temprana a los casos con comorbilidades es parte de su éxito.
  • Para operar esta unidad, la academia, la iniciativa privada y el gobierno unieron sus fuerzas.

Si bien México es uno de los países más afectados por la pandemia de Covid-19 —el tercero a nivel mundial con más decesos— comienza a verse una pequeña luz en medio de este caos. Se trata de la disminución de casos y el buen manejo de la Unidad Temporal Covid-19 en el Centro Citibanamex. 

Ahí, la atención oportuna logra una baja mortalidad, incluso de los pacientes más graves. Una investigación de Business Insider México encontró que la mortalidad de pacientes intubados en esa unidad es de las más bajas entre hospitales públicos y privados.

La mortalidad de los intubados por Covid-19 en la Unidad Temporal del Centro Citibanamex fue de 14%, según datos disponibles hasta el 16 de febrero de la Base del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la CDMX. En tanto, otros hospitales con bajo índice de mortalidad son:



  • Hospital ABC, 10%
  • Hospital Ángeles del Pedregal, 11%.
  • Médica Sur, 29%
  • Hospital Nacional de Enfermedades Respiratorias, 50%

De acuerdo con datos que compartió Rafael Valdez, director de la Unidad Temporal Covid-19 del Centro Citibanamex, indican que la mortalidad general es aún más baja, de solo 3% al cierre de febrero.

“Bajo el programa de hospitalización temprana hemos atendido a 7,354 pacientes. De estos, egresaron alrededor de 6,600. En este momento tenemos hospitalizados cerca de 550 pacientes. Y en terapia intensiva han sido atendidos poco más de 600 enfermos. Nuestra mortalidad global es del 3.1%; y la mortalidad de nuestra terapia intensiva está en alrededor del 18%”, explicó Valdez.

Así opera la Unidad Temporal Covid-19 del Centro Citibanamex para reducir la mortalidad

Sus buenas prácticas se dividen en tres grandes acciones que permiten la supervivencia de los pacientes.

1. Hospitalización anticipada

Contrario a lo que se indicó a nivel federal sobre la enfermedad, que solo se debía acudir a los hospitales si los síntomas de Covid-19 eran graves, esta unidad atiende a pacientes de manera oportuna.



“Veíamos que había muchas oportunidades que se estaban perdiendo en la atención. Teníamos evidencia de que había intervenciones terapéuticas que podían modificar el curso de la enfermedad”, contó Valdez. Por ello, empezaron a recibir a los pacientes con sus primeros síntomas.

2. Administración oportuna de oxígeno y medicamentos

También, por la rápida progresión de la pandemia en el país, el uso del oxígeno se dejó para los pacientes más graves. Sin embargo, su pronta administración ayuda a evitar que la paciente se deteriore.

Además, Valdez indicó que se administran corticoesteroides o dexametasona a los pacientes que lo requieran de manera oportuna. “Tenemos información científica que avala el uso de este medicamento para detener el proceso inflamatorio”, dijo.

Incluso, administrar anticoagulantes preventivos es parte de su estrategia para prevenir la formación de trombos pequeños. Estos tienen como consecuencia complicaciones de la enfermedad.

3. Vigilancia de las comorbilidades

El personal médico de esta unidad está al tanto de las comorbilidades de cada paciente. De hecho, son otras enfermedades crónicas —como diabetes, obesidad e hipertensión— las que complican los cuadros de Covid-19.

“Algo que agregamos a nuestras estrategias de tratamiento es el control estricto y preciso de las comorbilidades. Sabíamos que las personas con diabetes, hipertensión o aquellas personas que tuvieran alguna enfermedad que no estuviera bajo control estaban en mayor riesgo de progresión a la gravedad”, señaló el director.

Afortunadamente, cada vez llegan menos pacientes a esta unidad, luego de los picos de contagios en octubre, diciembre y enero. “Hacia mediados de enero fue cuando tuvimos la ocupación hospitalaria máxima. El 25 de enero llegamos a tener —en una semana— 364 ingresos”, dijo.

4 claves para el éxito de la Unidad Temporal Covid-19 del Centro Citibanamex

Todos los esfuerzos en esta unidad para atender oportunamente a los pacientes y evitar la progresión de la enfermedad no serían posibles sin cuatro componentes. Valdez destacó que la fortaleza de la Unidad Temporal Covid-19 del Centro Citibanamex se debe al apoyo de:

  • Iniciativa privada: Walmart México y Centroamérica, Bimbo, Citibanamex, Coca Cola FEMSA, Grupo Infra, Barcel, HSBC, Takeda, CIE y Codere.
  • Fundaciones: Carlos Slim, Telmex-Telcel, Alfredo Harp Helú, Sertull, México Coca Cola e Inbursa.
  • Gobierno de la Ciudad de México
  • La UNAM y los institutos nacionales de salud

Además, Valdez destacó la participación de 3,000 trabajadores, tanto médicos y enfermeras como camilleros, personal de intendencia, alimentación y de mantenimiento.

La Unidad Temporal Covid-19 del Centro Citibanamex es un caso especial, pero se puede replicar

El diseño de esta unidad es algo que también permite una mejor atención. “El índice de un paciente intubado para morir es muy alto; el índice para quedar con secuelas también. La ventaja que tiene este centro es que está exactamente diseñado para atender la emergencia partiendo de cero”, señaló Víctor Huggo Córdoba Pluma, director general de la Clínica Neurometrics.

Córdoba agregó que si bien los hospitales de los sistemas del ISSSTE y el IMSS también están haciendo un esfuerzo, la pandemia nos ha rebasado en muchos aspectos.

“Muchas instituciones del sector público están sobre la marcha sustituyendo sus ventiladores, no es fácil. Llegó un momento a nivel mundial en que se habían acabado los ventiladores. Esta unidad lograron equiparla con el tipo de ventiladores que se necesita para una enfermedad como esta o similares”, destacó Córdoba.

Hasta el momento, esta unidad acumula una inversión de 1,226 millones de pesos para la atención de los enfermos de Covid-19. De acuerdo con datos que la Fundación Carlos Slim compartió con Business Insider México, ahí se pueden atender a 626 pacientes.

Además, la sala de terapia intensiva tiene una capacidad de 64 camas; cuentan con un tomógrafo de 16 cortes para facilitar el diagnóstico. También, tiene 18 camas post-terapia intensiva con monitores y ventiladores.

Incluso, cuenta con 80 camas con puntas nasales de alto flujo. Este equipo se utiliza para proporcionar oxígeno para los casos más delicados. Y cuenta con 102 camas con oxígeno.

La cooperación de la academia, el gobierno y la iniciativa privada es lo que hace tan especial a esta unidad. Su personal altamente capacitado y la atención oportuna son sus oportunidades frente a la pandemia.

Texto: Liliana Corona. César Barboza colaboró en la realización de esta nota.

Conoce más historias en Digitallpost y Coolture.
Síguenos en FacebookTwitter Instagram.



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 3 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.