Evo Morales asegura que se reactivará su plan de litio | Digitallpost : Digitall Post
Internacional bolivia evo morales Litio

Evo Morales asegura que se reactivará su plan de litio en Bolivia

AFP

Por: AFP

hace 4 años

Evo Morales asegura que se reactivará su plan de litio en Bolivia

Imagen: AFP

  • El exmandatario boliviano, Evo Morales aseguró el martes que su plan de litio será parte fundamental durante los siguientes meses en Bolivia.
  • Lo hizo en las puertas del salar, el más grande del mundo y también con los mayores depósitos de litio del planeta.
  • Pero por la pandemia del coronavirus, la ciudad del suroeste de Bolivia ubicada a más de 3.600 metros sobre el nivel del mar está prácticamente paralizada.

El exgobernante Evo Morales anunció este martes que el flamante presidente Luis Arce reflotará el plan para convertir el Salar de Uyuni en la capital mundial del litio, uno de sus proyectos insignia, horas después de su regreso a Bolivia tras un año en el exilio.

Lo hizo en las puertas del salar, el más grande del mundo y también con los mayores depósitos de litio del planeta. Una promesa que cayó como un regalo de Navidad anticipado para los cerca de 30.000 habitantes de la ciudad de Uyuni, a pocos minutos de allí, que vive del turismo con visitas de miles de personas cada año.

Pero por la pandemia del coronavirus, la ciudad del suroeste de Bolivia ubicada a más de 3.600 metros sobre el nivel del mar está prácticamente paralizada.



«El plan que teníamos lo vamos a retomar ahora con el Lucho presidente», aseguró el líder indígena, en una conferencia en el majestuoso Palacio de Sal, construido enteramente con bloques de ese mineral.

«Para 2030 nos habíamos planteado instalar 41 plantas, la mayoría en el departamento de Potosí y una parte en el departamento de Oruro», afirmó.

Su Gobierno planeaba construir ocho de esas plantas con la empresa china Xinjiang Tbea Group-Baocheng, con la que firmaron acuerdos en febrero del año pasado. Cuatro eran en el Salar de Uyuni y tres en los salares de Coipasa y Pastos Grandes, más al norte.

«El litio puede salvarnos», Evo Morales

Uyuni recibió al líder aymara con una multitudinaria bienvenida. Durante el mandato de Morales (2006-2019), se construyeron postes de luz, un aeropuerto y carreteras para llegar a la ciudad, que en los últimos años fue punto de paso del Rally Dakar.



«Él es todo, lo defenderemos siempre», dijo Félix Balbuena, de 45 años, que fue a recibirlo junto a toda su familia desde el pueblo de Colchani, muy cerca de Uyuni.

El líder indígena renunció a la presidencia el 10 de noviembre de 2019 tras perder el apoyo de las fuerzas armadas en medio de protestas por su polémica cuarta reelección. Poco después, salió del Bolivia y se refugió en Argentina durante 11 meses. Regresó el lunes e inició una caravana de 1.100 km desde la ciudad fronteriza de Villazón, pasando por varios pueblos del sur de Bolivia hasta la zona cocalera de Cochabamba.

«Salvar a Bolivia»

Durante años, hasta la llegada del turismo, la extracción de sal ha sido la principal ocupación de los habitantes de la zona. Pero junto a la sal, existen otros materiales preciados en el subsuelo.

En medio de la crisis por la pandemia del coronavirus, la industrialización del litio, «el oro blanco» clave para la producción de baterías y el desarrollo de vehículos eléctricos, es la esperanza en la zona.

«Nosotros tenemos este salar, que amamos, pero que también puede salvar a Bolivia», dice Juan Emilio Gutiérrez, que se dedica al turismo.

Bolivia posee 21 millones de toneladas de reservas de litio, gran parte de ellas en el Salar de Uyuni.

Pero este mineral, además de ser la sempiterna promesa para sacar a Bolivia de la crisis, ha estado en el foco de la crisis política reciente. Morales ha repetido que renunció por un «golpe de litio» en su contra promovido por Estados Unidos.

El litio también fue uno de los puntos de tensión en la reelección de Morales y un motivo de enfrentamientos con grupos opositores en Potosí.

«Cementerio de trenes»

La temporada de lluvias, entre diciembre y marzo, es cuando el Salar recibe más visitas. El agua genera una fina capa sobre la sal que provoca el famoso efecto espejo de Uyuni: da la sensación que se camina sobre las nubes.

Pero la pandemia trajo una sensación de abandono en la zona.

«Nosotros estamos como el cementerio de trenes», dice Franz Avis, de 68 años, en referencia a una estación donde se acumulan restos de vagones y locomotoras a las afueras de la ciudad, despojos de una época en la que transportaban oro, plata y estaño, entre otros minerales.

Todos los habitantes de la ciudad lo cuentan orgullosos: a fines del siglo XIX se construyó la primera línea de ferrocarril de Bolivia, que comunicaba Uyuni con Antofagasta. Tras la Guerra del Pacífico, Chile se anexionó el Departamento de Atacama, dejando desde entonces a Bolivia sin salida al mar.

Lo que queda ahora es un amasijo de trenes oxidados.

Conoce más historias en Digitallpost y Coolture.

Síguenos en Facebook, Twitter e Instagram.



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 6 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.