Consulta popular: esto que lo que pasó en las urnas el 1 de agosto : Digitall Post
Noticias Nacionales AMLO consulta popular ine justicia

Consulta popular: esto que lo que pasó en las urnas el 1 de agosto

Angélica Ferrer

Por: Angélica Ferrer

hace 4 años

Consulta popular: esto que lo que pasó en las urnas el 1 de agosto

Imagen: Twitter: @INEMexico

  • La participación fue de poco más del 7% de la ciudadanía.
  • El presidente López Obrador considera que es una muestra de la democracia.
  • Esto es lo que ocurrió el fin de semana.

La consulta popular para conocer si la ciudadanía está de acuerdo con enjuiciar a exfuncionarios, entre ellos, expresidentes, se realizó el 1 de agosto.

Sin embargo, la participación no fue tan amplia como suele darse en los comicios tanto intermedios como presidenciales. De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE), el porcentaje de mexicanas y mexicanos que acudieron a las urnas fue de poco más de 7%.

Te contamos cómo se dio este ejercicio y lo que ha comentado su promotor, el presidente Andrés Manuel López Obrador.



El 1 de agosto y la consulta popular

El domingo 1 de agosto se realizó la consulta popular. Para esta, el INE, quien organizó este ejercicio, el primero de sus tipo en el país, instaló 57,070 mil mesas receptoras. Esto representa el 99.9% de las aprobadas por las 300 Juntas Distritales.

Desde las 8:00 hasta las 18:00 horas, las y los mexicanos acudieron a las casillas más cercanas a sus hogares; algunas personas de la política, así como artistas y cineastas, subieron sus fotografías tras participar en la consulta.

Diversas organizaciones y ciudadanas y ciudadanos fungieron como observadoras y observadores de este proceso. Además, algunas funcionarios y funcionario de casilla de las elecciones de junio acudieron para recibir las boletas que contenían la siguiente pregunta, aprobada previamente por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN):

«¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal para emprender acciones de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminada a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?».

El conteo rápido

De acuerdo con el conteo rápido del INE, la participación en la consulta popular del 1 de agosto fue entre 7.07% y 7.74%.

«De los participantes, optaron por el ‘Sí’ entre el 89.36% y el 96.28%; mientras que por el ‘No’ entre el 1.38% y el 1.58%. Las opiniones nulas alcanzaron entre el 2.19% y el 9.21%», destacó el instituto en un comunicado.

Aunque en redes sociales y diversos analistas consideraron que este ejercicio no fue exitoso, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, indicó que la consulta tuvo un buen resultado.

«Nuestro país vivió el primer ejercicio legal de Consulta Popular a nivel nacional en la historia de nuestra democracia, en el que millones de mexicanas y mexicanos pudimos ejercer nuestro derecho a opinar sobre un tema que se consideró de trascendencia nacional», afirmó.

Agregó que se cumplieron con 3 principios de la democracia participativa: era la primera consulta de carácter nacional, tuvo el mayor número de votantes de la historia (para un ejercicio de este tipo) y se realizó con «saldo blanco».

El INE comentó que los resultado oficiales estarán listos cuando se concluyan los cómputos distritales. Posteriormente, se entregarán a la Suprema Corte para que determine los efectos constitucionales.

Los resultados oficiales que se tendrán cuando concluyan los cómputos distritales, dijo, se entregarán a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que determine los efectos constitucionales.

¿Qué opina López Obrador de la consulta popular?

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que el resultado de la consulta popular del 1 de agosto, que no es vinculatorio, no descarta que se hagan juicio en contra de exfuncionarios y expresidentes.

“Yo creo que esto no descarta la posibilidad de que haya juicios. La autoridad tiene en todo momento el derecho de actuar cuando se trata de asuntos judiciales; siempre y cuando haya pruebas y elementos, esto queda abierto. La consulta más que nada era para iniciar procesos, siempre y cuando se lograra que fuese con una participación del 40 por ciento, y de esa manera, vinculatoria», puntualizó en su conferencia de prensa matutina de este lunes.


Posteriormente, agregó que el ejercicio no fue un fracaso.

«La democracia no fracasa; la democracia es el mejor sistema de gobierno y de vida (…). Nosotros somos una república democrática, no una monarquía, y en las dictaduras tampoco hay elección; ni se protesta, ni se garantiza el derecho a disentir. Hay que protestar con los dientes apretados. Es una república que irá consolidando cada vez más su situación democrática para hacer a un lado, para que se quede en el basurero de la historia el fraude electoral. En vez de un fracaso, la democracia es la opción, la alternativa, el camino a seguir», comentó.

Conoce más historias en Digitallpost y Coolture.
Síguenos en FacebookTwitter e Instagram.

 



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 6 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.