Gobierno mexicano luce perdido frente a crisis de feminicidios en el país : Digitall Post
Noticias Nacionales AMLO feminicidios México mujeres

Gobierno mexicano luce perdido frente a crisis de feminicidios en el país

AFP

Por: AFP

hace 5 años

Gobierno mexicano luce perdido frente a crisis de feminicidios en el país

Imagen: Redes Sociales

Con 10 asesinadas a diario, el pueblo mexicano enfrenta una crisis de feminicidios sumido en el desamparo de un gobierno que se muestra indolente, autoridades ineficaces y mujeres enfurecidas que exigen en las calles empatía y acciones concretas para detener la sangría.

«No entienden el problema del feminicidio. Es una violencia muy específica hacia la mujer que necesita medidas urgentes», dice a la AFP María Salguero, una geofísica que desde hace unos años elabora un mapa de estos crímenes en el país.

«Si (el presidente Andrés Manuel López Obrador) no entiende el problema, no va a entender nada la importancia de por qué se debe atacar a tiempo», agrega.



Esta semana, decenas de mujeres se manifestaron en el palacio presidencial de México para exigir un alto a las muertes y la violencia de género. La protesta ocurrió tras el asesinato de una niña de siete años que conmocionó al país.

Más de 40 organizaciones civiles denunciaron este miércoles que el gobierno de López Obrador no ve la violencia de género como «un tema prioritario»; exigieron implementar políticas públicas que garanticen «la seguridad y la vida de las mujeres».

El crimen de la niña vino días después del brutal feminicidio de Ingrid Escamilla. Ingrid, de 25 años, fue apuñalada letalmente y luego desollada por su pareja, crimen que también generó furiosas protestas.

En 2018, ocurrieron 3.752 asesinatos de mujeres, 10 diarios en promedio, según las defunciones registradas por el instituto de estadísticas, INEGI. Este es el indicador más próximo para estimar el número de feminicidios en México, según especialistas.



La cifra difiere enormemente de los 912 feminicidios que la secretaría de Seguridad registró ese año y revela serias deficiencias de autoridades para tipificar el delito. En 2019, el despacho de Seguridad registró 1.006 feminicidios. El dato del INEGI aún no está disponible.

«Que escuche a las mujeres»

Para entender el problema, Salguero sugiere que el presidente escuche a las mujeres en su gabinete, algunas de ellas destacadas feministas: Olga Sánchez Cordero, secretaria de gobernación; Nadine Gasman, titular del Instituto Nacional de las Mujeres, y Candelaria Ochoa, Comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

«Que le informen por qué la violencia de género ha permeado en el país, es un machismo estructural muy arraigado, lo tenemos desde la casa, la educación, la iglesia, en el entorno social», dice.

Cuestionado de manera tenaz por la prensa, el presidente ha dicho que su gobierno ataca las causas de la violencia contra las mujeres; dijo que busca «una sociedad más justa, más igualitaria y fraterna».

También llamó a «purificar la vida pública» y dijo que el crimen de la menor de 7 años obedecía a la crisis que dejó el «modelo neoliberal».

La semana pasada, al ser cuestionado por la periodista y activista Frida Guerrera, el presidente, visiblemente incómodo, soltó un decálogo para atajar el problema. «Se tiene que respetar a las mujeres»; dar «castigo a responsables de la violencia contra mujeres», y un «no a los crímenes de odio contra mujeres», fueron algunos de los puntos de su listado.

Dependencias gubernamentales lo divulgaron luego en redes sociales. El presidente fue vapuleado con críticas que señalaban que se trata de una lista de obviedades y buenas intenciones.

«No era lo que esperábamos», dice Frida Guerrera a la AFP y criticó la reacción del gobierno ante la crisis.

Guerrera es conocida en México por su trabajo para hacer visibles los feminicidios y llevar a responsables ante la justicia.

«Él cree que con dar un apoyo a las familias y con todos estos programas sociales que está impulsado, con eso se va a solucionar todo», dice.

Fiscalías especiales, penas más duras

Las mujeres que protestaron afuera del palacio presidencial también criticaron el decálogo.

«No hubo ninguna acción concreta y lo que queremos es ver resultados, que no se quede en el discurso», dijo Érika, una activista de 28 años.

Nuevamente presionado por periodistas, el mandatario dijo que aprueba la creación de fiscalías especializadas en feminicidios. Esta es una de las medidas urgentes que exigen los especialistas para frenar esta escalada.

Por su parte, los diputados mexicanos aprobaron el martes aumentar de 60 a 65 años la prisión para quienes cometan feminicidio. La iniciativa que aún debe aprobar el Senado.

Sin embargo, especialistas y activistas tienen otras exigencias.

Para Frida Guerrera falta una mayor capacitación en materia de género en el sistema de justicia, así como más participación de dependencias gubernamentales en el problema.

Salguero propone destinar más recursos para institutos de mujeres, además de una política de prevención.

«Al gobierno federal le toca coordinar las acciones para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y está en la ley, es una de sus atribuciones», concluye.



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.