Violencia en Guanajuato: el panorama tras ataque en Salamanca : Digitall Post
Noticias Nacionales carteles guanajuato huachicoleo narcotrafico violencia

Violencia en Guanajuato: este es el panorama tras ataque en Salamanca

Redacción

Por: Redacción

hace 4 años

Violencia en Guanajuato: este es el panorama tras ataque en Salamanca

Imagen: Pixabay

  • El fin de semana, 2 personas fallecieron en Salamanca, Guanajuato, tras un ataque con explosivos.
  • En esta entidad han ocurrido diversos delitos derivados de la pugna entre cárteles por drogas y combustible.
  • El presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que se realizan las indagatorias sobre lo ocurrido en Guanajuato.

Guanajuato es uno de los estados de la República Mexicana que han tenido un mayor repunte de violencia en los últimos años.

Prueba de ello es el ataque con explosivos perpetrado el fin de semana en un restaurante de Salamanca, donde fallecieron 2 personas, el dueño y el gerente del local.

Sobre este hecho, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que se analiza que la Fiscalía General de la República (FGR) atraiga el caso.

«Es probable que la Fiscalía General de la República atraiga el caso por tratarse del uso de explosivos y se va a investigar. No quisiera entrar en el terreno de las especulaciones; vamos primero a conocer más sobre el hecho investigado y, dese luego, castigar a los responsables. Que no haya impunidad», afirmó en su conferencia de prensa matutina.



El mandatario explicó que las autoridades, especialmente la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), han detectado diversos ataques con explosivos en esa entidad.

«Tenemos el antecedente, lo ha identificado la Defensa Nacional y se ha informado, de que en el estado de Guanajuato, más que en otras partes, de un tiempo a la fecha han utilizado explosivos para cometer crímenes y tratar de crear terror y miedo», puntualizó.

Violencia en Guanajuato: los números

La violencia en Guanajuato se ha recrudecido en los últimos años. En 2019, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) ocurrieron 4,494 homicidios en la entidad, convirtiéndose en el estado con más casos de esta índole.

Un año más tarde, en 2020, Guanajuato fue una de las entidades donde se concentraron el mayor número de homicidios del país.

En este listado también estaban Baja California, Estado de México, Chihuahua, Jalisco y Michoacán que, en conjunto, contaban con más del 50% de las muertes de este tipo.

De enero a julio de 2021, se registraron un millón 180,328 delitos en el país, de acuerdo con el reporte de Incidencia Delictiva nacional. De estos, 76,628 ocurrieron en Guanajuato.

Sin embargo, de los diversos hechos delictivos enumerados por las autoridades en territorio guanajuatense, 1,711 son homicidios dolosos cometidos, en su mayoría, con arma de fuego y objetos no especificados.

Tan solo el fin de semana pasado, del 17 al 19 de septiembre, día en el que ocurrió el ataque con explosivos en Salamanca, ocurrieron 26 homicidios (8 el viernes, 9 el sábado y 9 el domingo), con base en los datos publicados en el reporte diario de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

¿Por qué aumentó la violencia?

De acuerdo con la asociación Causa en Común AC, el incremento de la violencia durante los últimos años en Guanajuato se debe principalmente a la pugna entre diversos grupos delictivos tanto de robo de hidrocarburos como de tráfico de drogas. En este rubro están involucrados los cárteles Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el de Santa Rosa de Lima.

«Para el organismo, la situación de conflicto delincuencial que vive Guanajuato se profundiza también por 2 factores: 1) la red de corrupción y de complicidad que se ha tejido en la entidad federativa, abarcando a los tres niveles de gobierno; y 2) el apoyo social que tienen algunos de estos grupos criminales, el cual se manifiesta, entre otras formas, con el bloqueo de vías de comunicación e incendio de vehículos, durante enfrentamientos y operativos», refiere.

Personajes como José Antonio Yépez, «El Marro», líder del Cártel de Santa Rosa de Lima o Martín Reyes,»El Walo» (asesinado en 2020), son piezas claves para entender las pugnas en el estado.

«Lo que más se conoce es la pelea entre el CJNG y el Santa Rosa de Lima, pero los del Jalisco batallan también frente a otras mafias locales: contra la Unión de León en la capital económica del Estado y al sur contra los Viagras de Michoacán. ‘Por no hablar de los de Sinaloa, cuyos sicarios han sido enviados a Guanajuato para apoyar al Santa Rosa. Hay videos de eso, y uniformes y armamento'», declaró el analista David Saucedo a El País en 2020.

Conoce más historias en Digitallpost y Coolture.
Síguenos en FacebookTwitter e Instagram.



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.