"Viernes por el futuro" la megamarcha mundial contra el Cambio Climático : Digitall Post
Internacional cambio climatico Fridays for Future Greta Thunberg manifestaciones Viernes por el Futuro

«Viernes por el futuro» la megamarcha mundial contra el Cambio Climático

AFP

Por: AFP

hace 6 años

«Viernes por el futuro» la megamarcha mundial contra el Cambio Climático

Imagen: AFP

  • Cientos de miles de estudiantes, padres y activistas se manifestarán hoy alrededor del mundo
  • Sídney, Manila, Bombay o Seúl fueron los primeros en responder masivamente a la convocatoria de Greta Thunberg

¡Viernes por el futuro comenzó! Cientos de miles de estudiantes de Asia y de la región del Pacífico iniciaron este viernes una jornada de manifestaciones mundiales con el Cambio Climático. Será la movilización más importante de la historia para concienciar a los adultos de la importancia de actuar contra este fenómeno.

Los alumnos de grandes ciudades como Sídney, Manila, Bombay o Seúl fueron los primeros en responder masivamente a la convocatoria lanzada por la joven activista sueca Greta Thunberg para dejar las aulas el viernes y participar en esta huelga escolar simbólica.

También te recomendamos: Greta Thunberg; la niña que lucha contra el cambio climático a nivel mundial



Más de 300.000 niños, padres y activistas se manifestaron en las principales ciudades australianas, el doble que en una jornada similar celebrada en marzo. En total están programados más de 5.000 eventos en todo el mundo.

El objetivo de «Viernes por el futuro»

El objetivo de los llamados «Viernes por el futuro» (Fridays for Future) es movilizar a niños de todo el planeta para que presionen a quienes toman las decisiones en el mundo y a las grandes empresas, con el fin de que adopten medidas drásticas que frenen el calentamiento global provocado por la mano del hombre.

Tras las manifestaciones en Europa y en las principales ciudades de América Latina, está previsto que la jornada termine en Nueva York, con una enorme manifestación a la que acudirán más de un millón de estudiantes de más de 1.800 escuelas.



Los estudiantes de Vanuatu, en las islas Salomón, fueron los primeros que salieron a las calles.

En Tokio, unas 3.000 personas también protestaron de manera pacífica. «¿Qué queremos?, ¡Justicia climática! ¿Cuándo lo queremos? ¡Ahora!», repetían, mostrando pancartas que decían «No hay planeta B, ¡despierten!».

También te puede interesar: ¡Se acaba el tiempo! Quedan 18 meses para salvar el planeta del cambio climático

En Indonesia, varios miles de personas salieron a la calle en varias ciudades. «Greta Thunberg nos ha inspirado, pero todo esto no puede hacerlo una sola persona, todo el mundo debe implicarse», decía Deby Natalia, una de las organizadoras de la manifestación de Yakarta.

Las manifestaciones en Indonesia coinciden con importantes incendios que han asolado miles de hectáreas de bosque y provocado una importante nube de humo tóxico en los últimos días.

«Pedimos al gobierno que tome acciones firmes contra quienes provocaron los incendios», agregó la activista.

«Nos vemos en las calles»

Sin embargo, un creciente número de empresas está en total desacuerdo con la visión expresada por Kelly.

«¡Nos vemos en las calles!», fue el desafiante mensaje de la empresa de seguros y pensiones Future Super, que llegó a reunir 2.000 empresas en la campaña en favor de la protesta juvenil.

De igual modo, el máximo responsable de Amazon, Jeff Bezos, se comprometió a alcanzar la neutralidad de carbono para el año 2040, y llamó a otras empresas a hacer lo mismo.

Las protestas del viernes preparan así el terreno para dos semanas de movilización en Nueva York, comenzando por una Cumbre de la Juventud sobre el Clima se celebrará en la ONU del sábado.

Desde Business Locker, te recomendamos: FOTOS: Ecologistas se manifiestan contra el uso del automóvil

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, presidirá el lunes una reunión de emergencia en la que pretende pedir a los líderes mundiales que fortalezcan y amplíen los compromisos adoptados en 2015 en el marco de los Acuerdos de París.

Según las últimas cifras publicadas por la ONU, para tener alguna posibilidad de frenar el calentamiento del planeta en un grado y medio centígrado (+1,5°C) por encima a la temperatura del siglo XIX, el mundo tendría que tener cero emisiones de carbono en 2050.

Transmisión en vivo de «Viernes por el Futuro»

https://www.youtube.com/watch?v=MmfGLkUEuoM



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.