
Imagen: Pixabay
- El Sacerdote de cada parroquia o iglesia se encarga de conseguir la ceniza pidiéndole a los fieles que lleven sus palmas benditas del Domingo de Ramos
- No importa el tiempo que se lleve la ceniza en la frente, ya que es un símbolo
- Si bien es recomendado escuchar la misa del miércoles de ceniza, no es algo obligatorio para poder tomar el símbolo religioso
En México existen 84 millones 217 mil 138 personas de cinco años y más que profesan la religión católica, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Es por eso que durante este día es común ver a gran parte de los mexicanos con una cruz de ceniza en la frente.
1. ¿Cuál es el origen del miércoles de ceniza?
En el siglo IV se fijó la duración de la Cuaresma (período que va desde el miércoles de ceniza hasta la víspera del domingo de Resurrección) en 40 días. A partir de eso se estableció la fecha y los días preparatorios para la Pascua de Resurrección y, desde el siglo VI se dictó el ayuno cuaresmal.
Sin embargo, hubo controversias, “los cristianos pensaban que los domingos no se podía ayunar porque es y era la celebración del día del Señor. Para evitar esta dificultad, se pensó que lo mejor era llevar el comienzo de la Cuaresma al miércoles anterior al primer domingo de cuaresma; así quedan exactamente los cuarenta días marcados”, explicó Yaneth Pedraza, directora de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) en entrevista con Digitallpost.
2. ¿De dónde proviene la ceniza?
Proviene de los ramos de olivo bendecidos el Domingo de Ramos el año anterior. Esta costumbre data nada menos que del siglo XII, de acuerdo con Pedraza.
En Estados Unidos existe una tienda llamada Gerkens Religious Supplies, la cual vende, entre otras cosas, la ceniza que se utiliza para celebrar esta fecha en diferentes lugares del país vecino.
Sin embargo, en México las cenizas las consigue el Sacerdote quemando las palmas benditas del Domingo de Ramos, de acuerdo con Pedraza.
https://www.instagram.com/p/B9CiAM1o0mC/
El Sacerdote “se las encarga a alguna comunidad religiosa o le pide a los fieles que lleven las suyas para quemarlas y que esas mismas sean las que se utilicen para la ceniza”, dijo la directora del CEM.
3. ¿Cuánto tiempo se debe tener la ceniza en la frente?
No importa si los fieles salen de la iglesia y se quitan la ceniza con sus propias manos o si llegan al final del día con la cruz en su frente y se duermen con ella, ya que “es un símbolo religioso”, comentó Yaneth Pedraza.
4. ¿Es obligatorio el ayuno y la abstinencia para el miércoles de ceniza?
Si bien muchas personas profesan la religión católica al pie de la letra, muchas otras siguen las tradiciones y costumbres que sus padres y familiares les heredaron, y puede haber confusión sobre las recomendaciones para celebrar esta fecha.
De acuerdo con Yaneth Pedraza, la población que tiene entre 18 y 60 años debe practicar el ayuno y la abstinencia para tomar la ceniza; sin embargo “una persona puede tomar la ceniza sin haber hecho el ayuno” pero “tiene que reflexionar mejor el por qué no lo hizo”.
5. ¿Qué pasa si quieres tomar ceniza pero no tienes tiempo de escuchar la misa?
La Iglesia Católica “entiende que muchas personas trabajan o tienen otras ocupaciones”, es por eso que “si tienes el tiempo debes ir a misa”, en caso de no poder ir, “debes hacer la reflexión del día”, comentó la directora del CEM.
6. ¿Por qué ceniza y qué significa que se coloque en la frente?
De acuerdo con la Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica (CEPALI), “los cristianos queremos, por una parte, manifestar nuestro ser pecador y confesamos públicamente nuestro arrepentimiento ante Dios”.
https://www.instagram.com/p/B9CLDoMB-6s/
Por otro lado “y en consecuencia, expresamos nuestra voluntad interior de conversión, impulsados por la esperanza de que Dios tenga misericordia de nosotros, perdone nuestros pecados y nos lleve a la vida eterna”.