El icónico "Salón Los Ángeles" podría cerrar sus puertas | Digitallpost : Digitall Post
Coronavirus diego rivera Pandemia Covid-19 salon-los-angeles

El icónico «Salón Los Ángeles» pide apoyo para no cerrar sus puertas por pandemia

AFP

Por: AFP

hace 5 años

El icónico «Salón Los Ángeles» pide apoyo para no cerrar sus puertas por pandemia

Imagen: AFP

  • El dueño del salón donde convivieron grandes personalidades de la historia moderna mexicana, «Salón Los Ángeles» pide ayuda para no tener que cerrar.
  • A punto de cumplir 83 años, este icónico lugar del barrio Guerrero apagó sus avisos de neón el 22 de marzo y no tiene fecha de reapertura.
  • «Ya empezábamos a pasar por una situación económica difícil, pero la pandemia vino a detonar el hecho de no poder continuar por estar cerrados», dijo el dueño del lugar.

Allí bailaron Cantinflas y Diego Rivera, brindaron Trotsky y grandes literatos, y la guerrilla zapatista discutió su desarme. Pese a ese abolengo, el Salón Los Ángeles, de Ciudad de México, podría silenciarse para siempre por la pandemia.

A punto de cumplir 83 años, este icónico lugar del barrio Guerrero apagó sus avisos de neón el 22 de marzo y no tiene fecha de reapertura.

Ante la inminente bancarrota, su dueño lanzó una campaña de donaciones que promete compensar con diplomas, boletos y una placa conmemorativa.



«Ya empezábamos a pasar por una situación económica difícil, pero la pandemia vino a detonar el hecho de no poder continuar por estar cerrados», dijo a la AFP Miguel Nieto, cuyo abuelo fundó este salón de baile.

A cargo del negocio desde hace 48 años, Nieto tiene 25 empleados, aunque para eventos especiales contrata hasta un centenar.

El futuro del salón luce complicado, pues buena parte de sus clientes son adultos mayores -muy vulnerables a la covid-19- que suelen ir a bailar mambo, danzón y chachachá.

La situación de otras salas y centros nocturnos de la capital es crítica.



Al menos 2.600 están cerradas y recién abrirían en octubre, poniendo en riesgo unos 380.000 empleos directos e indirectos, según la gremial Anidice.

Salón Los Ángeles

AFP

Único sobreviviente

De paredes rojas y fucsia, este rincón bohemio guarda parte de la historia del país e innumerables anécdotas, al punto que su lema reza: «Quien no conoce el salón Los Ángeles, no conoce México».

En la enorme pista de madera mostraron sus mejores pasos los comediantes Cantinflas y Tin Tan, y el muralista Diego Rivera, esposo de Frida Kahlo, cuenta orgulloso Nieto.

También pasó por allí el líder ruso León Trotsky -refugiado en México a mediados de los años 1930 hasta su muerte en 1940-, y en 1998 Carlos Fuentes celebró los 40 años de su novela «La región más transparente» con los premios nobel Gabriel García Márquez y José Saramago.

Escenario de varias películas, sus mesas fueron igualmente testigos de una reunión en 1997, en la que el subcomandante Marcos y otros rebeldes zapatistas debatieron su desarme ese mismo año.

«¡Han pasado tantas cosas en tantos años, que esa solo es la parte histórica! Lo que sucede cotidianamente es mucho más importante porque es un motor económico para el barrio, una forma de entender el mundo y de promover identidad nacional», suspira Nieto.

Para José Alfonso Suárez del Real, secretario de cultura de Ciudad de México, Los Ángeles «es el único salón de abolengo que queda vivo en el país».

«Representa un México de las décadas de 1940 y 1950, cuando los salones de baile se constituyeron en los espacios de intercambio social más relevantes de la vida juvenil», explica.

Orgullo pachuco en el Salón Los Ángeles

En el tablado reviven sus años mozos veteranas parejas de pachucos y rumberas.

El pachuco representa al mexicano que vivía en el sur de Estados Unidos en la década de 1930, y vestía con extravagancia en busca de reconocimiento social.

Con elegantes trajes, zapatos bicolor y sombreros de plumas de faisán, estos personajes se adueñaron de las pistas durante las décadas de 1940 y 1950 a ritmo de swing y mambo.

Orgulloso pachuco desde 1977, Carlos Bueno, médico jubilado, salió del confinamiento cuando supo que Los Ángeles, su «segunda casa», podría cerrar.

«Siento la obligación moral de apoyar al lugar donde conocí a mi esposa, donde me enamoré», dice Bueno, de 65 años, con traje blanco y sombrero.

Patricia Rivera, su mujer de 50 años, ve la posible clausura como una «tragedia».

«Los martes que venimos al salón no cocino, ni lavo (…) Me pongo muy bonita solo para venir a bailar», cuenta Rivera, con un ceñido vestido azul.

Los amantes del lugar confían en que la dedicatoria que escribió Carlos Fuentes esa noche de marzo de 1998 sea profética: «Los Ángeles estaba aquí hace cuarenta años y seguirá aquí mientras el futuro dure y el alma baile».

Salón Los Ángeles

AFP

Conoce más historias en Digitallpost y Coolture.

Síguenos en Facebook, Twitter e Instagram.



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.