Imagen: Unsplash
- Los sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017 dejaron no solo duelo, sino una serie de modificaciones a nivel nacional para salvar vidas.
- Las diferencias entre ambos movimientos telúricos son perceptibles para las y los mexicanos.
- El nacimiento de la Alerta Sísmica y la solidaridad entre la población son algunas de las lecciones de los terremotos.
Los sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017 son 2 de los hechos que más han afectado a México y, pese a sus diferencias, la memoria colectiva hace énfasis en el duelo y la solidaridad de esas aciagas fechas.
Es un hecho que cada septiembre, las y los mexicanos tememos que vuelva a temblar como esos días. Sin embargo, recordemos que esto no puede predecirse y que diciembre es el mes con más sismos en la historia del país.
Pero, ¿qué diferencias, además de los años, existen entre los sismos del 19 de septiembre de 1985 y de 2017? Esto es lo que debes saber.
La magnitud
La primera diferencia entre ambos sismos del 19 de septiembre es la magnitud. El ocurrido en 1985 fue de 8.1 grados en la escala de Ritcher, que todavía era empleada para medir la energía liberada en un movimiento telúrico (dejó de usarse en 1986).
En el caso del temblor de 2017, la magnitud registrada fue 7.1, aunque la población que vivió ambos asegura que este último se percibió con mayor fuerza.
ADVERTENCIA: VIDEO CON IMÁGENES SENSIBLES.
El epicentro
Una de las diferencias más importantes entre los sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017 es el epicentro; ahí radica por qué las y los mexicanos lo percibieron distinto, pese a que el primero generó una fuerza 32 veces mayor que el segundo.
En el caso del ocurrido en la década de 1980, el epicentro ocurrió a 400 kilómetros de la capital del país, en el Océano Pacífico, cerca de la desembocadura del río Balsas en Michoacán. El hipocentro se ubicó a 15 kilómetros de profundidad bajo de la corteza terrestre, de acuerdo con el Gobierno federal.
El temblor de 2017 se originó mucho más cerca de la Ciudad de México (120 kilómetros), en el límite entre Puebla y Morelos, a 12 kilómetros al sureste de Axochiapan, en el territorio morelense, según el Servicio Sismológico Nacional (SSN).
ADVERTENCIA: VIDEO SOBRE EL MOMENTO DE ESTE TEMBLOR; SON IMÁGENES SENSIBLES Y SE ESCUCHA LA ALERTA SÍSMICA.
Número de víctimas y daños en ambos sismos del 19 de septiembre
En el caso del terremoto de 1985, las cifras son diversas. Según el Gobierno, fallecieron 3,192 personas, pero organizaciones civiles aseguran que murieron alrededor de 20,000 mexicanas y mexicanos.
En esa época, la mayor parte de los daños se concentraron en la zona centro de la Ciudad de México, donde cayeron el Hotel Regis (ahora Parque de la Solidaridad), el edificio Nuevo León, en Tlatelolco, entre otros.
Sobre 2017, la cifra de personas que perdieron la vida en el sismo fue de 369, en su mayoría en la Ciudad de México.
Los daños ocurrieron principalmente en Xochimilco, la zona Roma-Condesa, Lindavista y Taxqueña, esto en la capital del país (cayeron escuelas, edificios habitacionales y dependencias), mientras que San Marcos, Chilpancingo, Chilapa, Huamuxtitlán, Ayutla y Tuxtla fueron las más «golpeadas» en el resto del territorio.
ADVERTENCIA: IMÁGENES SENSIBLES.
Los cambios a partir de estos sismos
El terremoto de 1985 dejó grandes lecciones a las y los mexicanos, no solo por la solidaridad de las personas que se volcaron a dar alimentos y rescatar a la gente, sino por los cambios que se dieron en materia de protección civil.
En 1989 arrancó el proyecto para crear el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX). En ese entonces, de acuerdo con Canal Once, solo tenía cobertura en la costa de Guerrero y daba un aviso 50 segundos antes de la llegada de ondas sísmicas importantes.
SASMEX es controlado por el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico A. C. (CIRES). Actualmente cubre las regiones sísmicas de subducción de la Placa de Cocos y el sur del Eje Neovolcánico Transversal en Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Puebla y Oaxaca.
«Cuando se detecta un sismo, se estima en pocos segundos su tamaño y se envía el aviso por ondas de radio a las ciudades que difunden la alerta del SASMEX: la Ciudad de México, Chilpancingo, Acapulco, Oaxaca, Morelos y Puebla», refiere el SSN.
La voz de la alerta sísmica es del actor de doblaje Manuel de la Llata García, quien en 1993 fue contratado por el CIRES para esta tarea. La primera vez que se escuchó esta alarma fue en 1995.
Otra de las diferencias a partir de 1985 fue el nacimiento del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), que no solo se encarga de crear una cultura de prevención y protección ante sismos, sino frente a cualquier tipo de fenómeno natural. También se fundó el Sistema Nacional de Protección Civil.
Una más fue la creación de la la Brigada de Rescate Topos Tlaltelolco A.C, mejor conocida como Los Topos. Ellos fueron un grupo de personas que ayudaron a sacar a las personas atrapadas entre los escombros en 1985.
«En la Ciudad de México no habremos más de 200 elementos preparados, y es necesario estar preparados (sic) formando comités vecinales de emergencias, para que cada quien tenga su plan familiar, que cada persona se preocupe por su seguridad y haya una participación bien organizada», explica el grupo en su sitio web.
Más diferencias en el siglo XXI
En el caso del 19 de septiembre de 2017, una de las diferencias entre los sismos es la solidaridad y el uso de aplicaciones fueron de las experiencias más rescatables. Estudiantes, trabajadoras y trabajadores de diversos sectores, se volcaron a ayudar de diversas maneras.
Las aplicaciones como SkyAlert y SASSLA, por ejemplo, comenzaron a ser populares debido a su nivel de precisión para detectar un movimiento telúrico. Además, el nacimiento de Verificado 19S ayudó a combatir las noticias falsas y a brindar ayuda a quienes más lo necesitaban.
ADVERTENCIA: IMÁGENES SENSIBLES. NO SUENA LA ALERTA SÍSMICA.
Conoce más historias en Digitallpost y Coolture.
Síguenos en Facebook, Twitter e Instagram.