Irlanda y Gales vuelven a confinamiento tras rebrote | Digitallpost : Digitall Post
Internacional gales irlanda Rebrote

Irlanda y Gales vuelven a confinamiento tras rebrote de Covid-19

AFP

Por: AFP

hace 5 años

Irlanda y Gales vuelven a confinamiento tras rebrote de Covid-19

Imagen: AFP

  • Luego de un rebrote en Irlanda y Gales, ambos países decidieron regresar al confinamiento obligado con la intención de parar los contagios.
  • En el mundo hay más de 40 millones de casos y 1,1 millones de muertos en el mundo.
  • Más de la mitad de los casos se sitúan en tres países: Estados Unidos (8,154,935), India (7,550,273) y Brasil (5,235,344).

Europa, sumida en exponencial rebrote de coronavirus, se ve obligada a incrementar las restricciones para contener los contagios, siendo Irlanda y Gales los primeros en dictar un reconfinamiento; algo que todos quieren evitar debido a su impacto económico y social.

Pero la pandemia de coronavirus no da tregua, y ya deja más de 40 millones de casos y 1,1 millones de muertos en el mundo, según un balance de la AFP de este lunes; en la última semana hubo más de 2,5 millones de nuevas infecciones, una cifra inédita desde el inicio de la pandemia.

Más de la mitad de los casos se sitúan en tres países: Estados Unidos (8,154,935), India (7,550,273) y Brasil (5,235,344).



Ante el preocupante incremento de la pandemia de covid-19 en gran parte de Europa y Estados Unidos, el jefe de urgencias sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconsejó con urgencia «poner los casos de contacto en cuarentena».

«Garantizar cuarentena a cada uno de los individuos contagiados de covid»

Hay que «garantizar que cada uno de los individuos en contacto con casos confirmados de covid sea puesto en cuarentena el tiempo necesario para quebrar la cadena de transmisión»; declaró el doctor Michael Ryan, director de asuntos de urgencia sanitaria de la OMS.

El seguimiento de los casos de contacto es deficiente en muchos países Europa, donde el covid-19 deja más de 250,000 muertos, con un aumento exponencial de los contagios.

En ese marco, Irlanda decidió un nuevo confinamiento a partir de la medianoche del miércoles y durante seis semanas para enfrentar la pandemia, convirtiéndose en el primer país de la UE en tomar esa medida.



«Pedimos a todos en el país quedarse en casa», dijo el primer ministro Michael Martin al hacer el anuncio. Todos los comercios no esenciales cerrarán sus puertas y los bares y los restaurantes solo podrán vender comida para llevar. No obstante, aclaró que las escuelas seguirán abiertas.

En tanto, la provincia británica de Gales, con tres millones de habitantes, se someterá a un confinamiento de dos semanas a partir del viernes, anunció el primer ministro galés, Mark Drakeford, en lo que constituye la medida más difícil introducida en el Reino Unido en esta segunda ola de contagios.

Más restricciones

Otros países del continente incrementan las restricciones, aunque sin llegar al confinamiento.

Los cafés y restaurantes de Bélgica permanecen cerrados durante cuatro semanas a partir de este lunes. El país, de 11,5 millones de habitantes, con 192.000 casos y más de 10.000 decesos, tiene una de las mayores tasas de mortalidad por covid-19: 90 fallecidos por cada 100.000 habitantes.

Tras París y Bruselas, esta medida gana terreno en el continente. Eslovenia, en tanto, aunció un toque de queda entre las 21H00 y las 06H00, después de que los contagios se duplicaran en una semana.

En España, la ciudad de Burgos (norte) adoptará desde la noche del martes, como otras antes que ella, un cierre perimetral y sus 175.000 habitantes no podrán salir ni entrar de la localidad, salvo para ir al trabajo o al médico. Los comercios y restaurantes verán restringido el aforo y el horario.

En Suiza, hasta ahora relativamente poco afectada, las infecciones aumentaron en un 146% la semana pasada y, entre otras medidas, la mascarilla pasó a ser obligatoria en lugares públicos cerrados.

Italia también impuso restricciones desde el lunes en bares y restaurantes, actividades deportivas o ferias populares. El país parecía haberse librado de la crudeza de la segunda ola, pero desde principios de mes registra un alza importante de contagios.

Venezuela reabre playas

En América Latina, la región del mundo más afectada con más de 10 millones de casos y unas 380.000 muertes, Bolivia pudo celebrar elecciones presidenciales con relativa normalidad el domingo, igual que en México, donde hubo comicios en los estados de Hidalgo (centro) y Coahuila (noreste).

Y mientrasel gobierno de Venezuela anunció que reabrirá sus playas, balnearios y sus hoteles, Perú mantendrá la prohibición de bañarse en el mar y tomar sol en la playa para evitar aglomeraciones.

No obstante, el gobierno peruano permitirá que las playas, cuyo acceso será resguardado por policías y militares, sean utilizadas como espacio de deportes.

Al otro lado del mundo, la ciudad australiana de Melbourne empezó a salir progresivamente de un confinamiento de más de cien días este fin de semana, al igual que Israel.

E Irán, el país más afectado por la pandemia en Oriente Medio, registró el lunes una cifra récord de muertes diarias, con 337 fallecimientos.

En el frente económico, el crecimiento de China se aceleró en el tercer trimestre del año, cuando el PIB del país avanzó en un 4,9%, según datos oficiales publicados este lunes. El gigante asiático es el primer país que consigue relanzar su actividad.

Este lunes la presidenta del Banco Central Europeo (BCE) consideró «crucial» que el plan de reactivación europeo, dotado de 750.000 millones de euros (881.000 millones de dólares), «sea un éxito».

Conoce más historias en Digitallpost y Coolture.

Síguenos en Facebook, Twitter e Instagram.



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.